Entrevistamos al Presidente de Honor, Carlos Fernandez Campaya

Hoy nos acercamos a Carlos Fernández Campaya, Presidente de Honor de Todos Somos Niños, Vocal de Ayuda Humanitaria en la Federación Niños del Mundo y promotor de la creación de la asociación en los años 90.

 

TSN: En los años 90 no era muy habitual que surgieran pequeñas organizaciones locales con fines humanitarios, ¿cómo nació la idea?

R: La Asociación “Todos somos Niños” se creó como continuación a la labor que había comenzado el Ayuntamiento de Ocaña con un programa de acogida de menores rusos.

En el año 1994 el Ayuntamiento convocó a unas cuantas familias que pudieran estar interesadas en acoger niños rusos que venían a Ocaña, traídos por una Asociación de Madrid.

Si bien el primer año esta fórmula fue un éxito, al año siguiente hubo problemas de coordinación y algunos niños se quedaron sin ser acogidos durante todo el período de tiempo que estuvieron en Ocaña.

De ahí, y para poder seguir repitiendo el programa de acogida, decidimos constituirnos en Asociación independiente y organizar nosotros la acogida directamente.

TSN: ¿Y nadie se echó las manos a la cabeza pensando que estaba loco?

R: Sinceramente, hubo muchas personas, incluso acogedoras, que no quisieron integrarse en esta Asociación, no sé si por temor a los “papeles”, a la organización o, simplemente, no querían tener más responsabilidad que la de ser meros acogedores.

TSN: ¿Cómo fueron los primeros pasos?

R: Muy duros. La burocracia en este país, y no descubro nada nuevo, es enorme, por lo que, para poder trabajar con total legalidad, debimos pasar por un montón de trámites en un montón de organismos oficiales distintos. Siempre nos encontrábamos con alguna “pega” con la que no contábamos y, alguna vez, debimos empezar de nuevo con todos los trámites.

Pero en esta experiencia, como en otras muchas, cuando el camino lleva a buen fin, se te olvidan todos los problemas anteriores y ya sólo te queda mirar hacia delante.

TSN: Así que comenzaron acogiendo a niños Rusos, ¿Cuántos ha acogido su familia desde entonces?

R: En casa, desde que comenzamos hemos acogido tres niñas. La primera fue Natacha, de Kamensk Uralski, que estuvo en casa dos años. Después vino Inna, de Novosirkov, que vino durante 8 años y ahora acogemos a Irina, de Kamensk, que lleva viviendo 9 años. Me gustaría comentar que Irina empezó viniendo con 5 años y ya se ha convertido en una señorita.

 

 

 niñas cfc

 

 

Además, por mi condición de Presidente (como creo que nos ha pasado a todos), cuando ha surgido algún problema con algún niño o alguna familia y el niño no ha podido dormir en esa casa, la solución más fácil y rápida era acogerlos en casa hasta que se solucionaba el problema, por lo cual he de decir que con nuestra familia han pernoctado más de 15 niños.

TSN: ¿Ha tenido alguna mala experiencia?,

R: Los niños, como todos sabemos, no son juguetes a los que les quitas las pilas y se quedan quietos. Por supuesto hemos tenido malas experiencias, aunque ninguna seria. Nunca nos ha supuesto un problema grave, a parte de los lógicos del momento. Y, sin duda, las alegrías han sido infinitamente mayores que las tristezas.

TSN: ¿Y esto no le ha desanimado?

R: De ninguna manera. Creo que cualquiera que entienda el sentido de la Asociación que es, básicamente, la ayuda a otros menos favorecidos, no puede desanimarse por un pequeño tropiezo y más sabiendo el bien que se les hace a estos niños.

TSN:¿sigue en contacto con ellos?

R: Con Natacha apenas nada, pues estuvo poco tiempo en casa y apenas aprendió español. Sin embargo con Inna tenemos más relación. Sabemos que trabaja en un aeropuerto de Moscú y, hasta donde sabemos no se ha casado (tiene ya 26 años). La última vez que nos envió fotos estaba realmente guapa con su uniforme.

TSN: El logotipo de la asociación, unos niños bajo el sol, es obra de su hija ¿qué significa?

R: Cuando se creó la Asociación, pensamos tener un logo que nos identificara. Por eso, se me ocurrió encargarle a mi hija Eva (por aquella época tenía 7 años) que nos hiciera un dibujo que reflejara los fines de la Asociación y a Eva se le ocurrió dibujar niños de distintas nacionalidades (eso quería reflejar con la vestimenta) cogidos de la mano, demostrando que todos somos iguales y “todos somos niños”, debajo de un sol que sale para todos.

Es verdad que el logo puede parecer infantil, pero, como ya he dicho, lo hizo una niña con 7 años,

TSN: La Asociación Todos Somos Niños está integrada dentro de la Federación Niños del mundo ¿qué ventajas aporta?

R: En principio cada Asociación funcionaba de manera independiente directamente con Rusia, lo que suponía que los gastos corrientes de la Asociación (teléfono, correo, mensajería, etc.) fueran muy grandes. Por eso, como las distintas Asociaciones teníamos un nexo claro de unión (la acogida) pensamos en federarnos para que todos estos gastos y los problemas que pudieran surgir se arreglaran de manera conjunta, con la fuerza que da la unión de todas estas Asociaciones. En ese momento se eligió a Eloína Linares, de Cantabria, como Presidenta de la Federación “Niños del Mundo”, cargo que ocupa desde el inicio. Desde la Federación Eloína nos coordina a todos y es nuestro interlocutor con Rusia.

TSN: ¿Cual es su situación actual? ¿A qué se dedica?

R: En la actualidad soy un socio acogedor más y pertenezco a la Junta Directiva de la Asociación, si bien el Presidente ha tenido a bien nombrarme Vocal para la Ayuda Humanitaria, tanto a nivel de Asociación como de la Federación, de la que soy Vice-Presidente. Por ello, dentro de mi cometido, pronto empezarán todos los socios a tener noticias mías para intentar lograr esa ayuda humanitaria que tanto bien puede hacer a otras personas.

TSN: ¿Desea mandar algún mensaje a los socios presentes y futuros?

Me gustaría agradecer el detalle de querer hacerme esta entrevista, por si sirve para disipar alguna duda que pudiera tener cualquier socio.

Así mismo, animo a todos a que acojan a un menor es sus casas. Es verdad que puede surgir algún problemilla, pero lo que recibimos de estos críos es tan grande que todos los sinsabores que haya podido haber se diluyen cuando se ven los resultados en los niños.

 


 

 

Noticias

  • Algunos detalles de Georgia
    Los niños vienen de la región de abjasia, que está situada en el Cáucaso, al noroeste de la república de Georgia. Vienen de familias con grandes dificultades económicas dada la…
  • ¿De donde vienen los niños rusos?
    Anteriormente hemos hecho el programa de acogimiento de vacaciones con menores de la federación Rusa. Los niños proceden de distintas zonas de Rusia, y cada uno posee unas condiciones de…
  • Nos entrevistan en La Ser
    En marzo nos hicieron un reportaje en el programa de La Ser, Punto de Apoyo. En él pudimos hablar de lo que supone para un niño ruso poder participar en…