Entrevistamos a Eloína Linares, presidenta de la Federación Niños del Mundo.

Eloína lleva más de 30 años trabajando para ayudar a niños y niñas enfermos y/o desfavorecidos. Trabajó con Ayuntamientos, la ONG Nuestro Futuro y con Cáritas entre otros, hasta que recaló como presidenta de la Federación Niños del Mundo.

Desde la Federación ha desarrollado líneas de actuación complementarias: el envío de ayuda humanitaria a los países más pobres y la realización programas de descanso recuperativo destinados a niños procedentes de países afectados por catástrofes o condiciones extraordinarias, con el fin de favorecer su rehabilitación psicológica, sanitaria y social. Los esfuerzos en esta línea se dirigieron, durante más de 20 años, hacia niños procedentes de zonas afectadas por radiaciones en Rusia y Ucrania, que estaban acogidos en orfanatos.

En sus múltiples viajes a los países del Este y a Latinoamérica, Eloína pudo constatar la situación de millones de niños y niñas que viven en orfanatos y en la calle sin el referente familiar. "Los niños necesitan saber que forman parte de una familia”, comenta triste.

Por ello, Eloína Linares no tiene problema en trabajar más de diez horas al día gestionando trámites burocráticos y organizando el almacén de su sede en Cabezón de la Sal (Cantabria) desde donde se carga y controla el envío de ayuda humanitaria. También es frecuente su colaboración en los lugares de destino, donde colabora repartiendo los enseres donados.

TSN: ¿En qué líneas de actuación se centra Federación Niños del Mundo?

R: Las actuaciones de la Federación giraron durante mucho tiempo en torno a dos líneas complementarias: por un lado la acogida temporal en España de niños procedentes de situaciones difíciles y la ayuda humanitaria.

No obstante, el Gobierno ruso modificó en 2011 la normativa de acogida impidiendo a los menores de orfanatos pasar el verano alojados con familias. En consecuencia, desde la Federación decidimos no avanzar con procesos de acogida, quedando éstas en manos de asociaciones como la de Todos Somos Niños, que se centran en la acogida de menores tutelados directamente por familias.

TSN:¿Las familias españolas de acogida tenían la opción de adoptar a estos niños y niñas?

R: No. Pero de repetir la estancia sí. De hecho hay niños que vinieron la primera vez con seis años y que han repetido anualmente hasta que han cumplido los dieciocho años, que es la edad máxima para formar parte de este programa.

TSN:¿Desde su experiencia de varias décadas en los que ha trabajado con menores, cuáles son los principales problemas con los que enfrentan los niños?

R: Millones de niños en el mundo necesitan contar con estabilidad familiar, y desde el punto de vista médico muchos niños enfermos necesitan cuidados específicos, como los afectados por radiaciones en Rusia y Ucrania.

TSN: Entre los Objetivos del Milenio se halla la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015, ¿cree que se conseguirá?

R: Yo creo que si todos trabajamos como ahora, sí lo conseguiremos.

Pienso en todo lo que hemos conseguido desde que empezamos hace más de una década y es muchísimo. Ahora, hay que trabajar muy duro.

TSN:¿Qué podemos hacer desde nuestro país para contribuir a que mejore la calidad de vida estos niños?

R: Colaborar de una manera u otra, ya sea enviando ropa fuera de temporada, siempre que esté en buenas condiciones y limpia, bien recibiendo a niños enfermos durante unos meses. Pedimos a las pequeñas empresas que envíen los productos que no van a vender o las partidas que hayan descartado, porque se reciben con los brazos abiertos en cientos de comunidades en todo el mundo. Se necesita desde un lapicero a una camilla de hospital.

TSN: La gestión de la ayuda humanitaria no debe ser fácil ¿qué alcance tenéis?

R: Mandamos ayuda humanitaria a Perú, desde Lima hasta la selva, a Chile, desde Molina hasta el desierto de Atacama, a Bolivia, a Guatemala y a Brasil, Ecuador… Y enviamos fundamentalmente alimentos, ropa, calzado, material escolar, sanitario. Hemos mandado hospitales enteros, desde la cama hasta el equipo de rayos X. El envío a nuestra Federación lo pueden hacer particulares anónimos o pequeñas empresas de ropa o alimentación que tienen un stock parado y lo aprovechamos para enviarlo a estos países.

Hemos trabajado en la creación de ludotecas y en apoyar las escuelas de estas zonas, en tratar de que tengan material escolar, sillas, cuberterías para los comedores, etc. y sobre todo enviar a cooperantes a trabajar allí.

fotos eloina

TSN: ¿Cuales son los proyectos en los que participa actualmente la Federación?

R: La Federación tiene un envío en donaciones de 14 contenedores de 40 pies como mínimo al año, unas 320 toneladas en donde tenemos donaciones de grandes superficies, particulares, y empresarios etc. Todo nuevo.

Tenemos proyectos médicos, escolares, postas médicas. Hemos enviado dinero para capacitar a las madres indígenas de Bolivia, durante los últimos 4 años, con cursos de cocina, pintura, talla,… Tenemos y hemos puesto un taller de corte y confección, becas, una sala de rayos, una consulta para el dentista, médico de cabecera y enfermera.

Estamos con ayudas a Perú, Guatemala, Chile, Bolivia, Gambia, Senegal, Burquina, Fasso…

TSN: Eloína, ¿cómo definirías todo lo conseguido durante 25 años de actividad?

R: Ayudar al que más lo necesita, en silencio, y con humildad, es algo, totalmente gratificante.

TSN:¿Cómo empezó todo?

R: A nivel personal, mi ayuda con los demás está en mis comienzos de bachiller, con el colegio de las Hijas de la Caridad, si bien creo que es algo que siempre ha estado en mi, pues mi trayectoria siempre ha sido en colaboración en instituciones como Caritas, donde estuve mucho tiempo.

TSN:¿Qué actividad crees que es más necesaria potenciar?

R: La total ayuda y colaboración entre todos, y cuando digo todos, me refiero a las familias, incluidas las pertenecientes a las Asociaciones. Creo que tienen que tener total información del trabajo y ayudas que realiza la federación, así como saber que ellos pueden ayudar y colaborar.

TSN:¿De dónde proceden vuestros recursos?, ¿tenéis ayuda de la administración?

R: La Federación no pide ayudas públicas, nos financiamos con donaciones económicas y de productos procedentes de empresas y particulares. También contamos con la aportación de las asociaciones, que cubren el 5% de los gastos económicos.

TSN:¿Tienes alguna experiencia en la asociación que recuerdes especialmente?, ¿por qué?

R: Mi mayor y mejor recuerdo es la llegada en   1995 de un autobús de niños de orfanato, de TONSK con destino a Asturias, en donde viajé con ellos, el ver sus caritas al ver el mar, todos llamando a la directora del orfanato mama etc etc, fue realmente precioso.

Lo más triste es el recuerdo de un niño que vino en 1992 de Briansk. Lo traje a un hospital   (VALDECILLA) para un tratamiento renal, y además de no poder curarle durante sus 5 meses en Cantabria, se murió, a los 6 meses de marcharse , se llamaba Sergei

TSN:¿Notáis la crisis en España de cara a voluntariado, donaciones o recursos?

R: Las donaciones de productos se han reducido. En cuanto a las donaciones económicas también se nota, pero trabajamos para conseguir estirar los recursos al máximo.

La Federación siempre ayuda a las familias, en donde está la sede, pero debido a la crisis actual, desde octubre del 2011 realizamos las donaciones de alimentos, ropa y calzado, productos de aseo… a través de los Servicios Sociales, de la Mancomunidad, teniendo en la actualidad a 70 familias, en donde se les dona de todo cada 15 dias.

TSN: Con la crisis en España, ¿no habéis sentido que debéis ampliar vuestra actividad a algunas zonas de nuestro país?

R: De momento, y personalmente, no por falta de recursos. Pese a que tenemos y somos todos voluntarios , para mi ya es demasiado. Comienzo con mi voluntariado por las mañanas y debido a los cambios de hora de otros países, termino muy tarde y cansada.

TSN:¿Tenéis algún momento del año que sea más complicado que otro?

R: Siempre estamos con el mismo   trabajo, e intentamos, que todo y por todos siga con un buen camino

TSN:¿Qué futuro inmediato prevés para la Federación?

R: Trabajando mucho, creo que todo puede conseguirse. Espero que a partir de esta entrevista, las familias de Todos Somos niños estén también más con la Federación. Tenemos muchos, muchos niños, abuelos… que necesitan de ayuda.

TSN: Un deseo para el futuro

R: Salud para poder seguir ayudando

Mi solicitud Y PETICIÓN A Todos Somos Niños   y sus familias todas es comunicarles que entre todos podemos conseguirlo, y unos pocos hacen un montón

TSN: Comprobamos sigues teniendo ganas y empuje. Gracias Eloína por seguir luchando por los que necesitan ayuda. Esperamos que esta entrevista logre más apoyos

Noticias

  • Algunos detalles de Georgia
    Los niños vienen de la región de abjasia, que está situada en el Cáucaso, al noroeste de la república de Georgia. Vienen de familias con grandes dificultades económicas dada la…
  • ¿De donde vienen los niños rusos?
    Anteriormente hemos hecho el programa de acogimiento de vacaciones con menores de la federación Rusa. Los niños proceden de distintas zonas de Rusia, y cada uno posee unas condiciones de…
  • Nos entrevistan en La Ser
    En marzo nos hicieron un reportaje en el programa de La Ser, Punto de Apoyo. En él pudimos hablar de lo que supone para un niño ruso poder participar en…